jueves, 20 de noviembre de 2014

Leyendas de Sevilla.

I. Amenabar y el ajedrez.

En Silves conoció al príncipe Al-Mutamid y comenzó una estrecha relación sentimental. Tras acceder Al-Mutamid al trono de la Taifa de Sevilla, Abenamar planeó la anexión de la Taifa de Murcia al Reino sevillano y convenció al rey poeta para que lo nombrara gobernador.
Cuenta la leyenda que para evitar el avance del rey Alfonso VI en Andalucía, Almotamid mandó una embajada dirigida por su consejero Abenamar. Al llegar a Sierra Morena encontró a Don Alfonso y lo invitó a su tienda para hablar. Durante la cena, averiguó que al rey le gustaba jugar al ajedrez. Decidieron apostar granos de trigo; dos granos por la primera casilla del tablero, cuatro por la segunda, 16 la tercera, etc. Cuando Abenamar ganó la partida, el rey Alfonso empezó a calcular y cayó en la cuenta que no había tanto trigo en todo Castilla. Abenamar ofreció un trato a cambio: que Alfonso se retirase de las tierras de Almotamid. Al rey Alfonso no le gustó el acuerdo pero lo aceptó y retiró sus tropas hasta la frontera. Gracias a su talento con el ajedrez y las matemáticas Abenamar salvó a Sevilla de una guerra.  

II. El hombre de piedra.

  En el barrio de San Lorenzo, uniendo la calle de Santa Clara con la de Jesús del Gran Poder, discurre una calleja larga y estrecha que recibe el nombre de  calle Hombre de Piedra. El motivo de tal denominación reside en que en ella, empotrada en una hornacina a nivel de la acera, puede verse una estatua de piedra, de borrosos relieves, que lleva allí varios siglos.



 III. La sangre del Alcázar.

 Cuenta la leyenda que el rey Pedro I el cruel, casado con Blanca de Borbon, desde su boda, hasta el día de su enclaustramiento solo consumaron el matrimonio dos días.

El rey se enteró de la infidelidad de su esposa con su propio hermano (hermanastro), D. Fadrique, al que llamó al palacio para pedirle cuentas. Tras discusiones y enfrentamientos, D. Pedro en un acto de fría crueldad, dio muerte a su hermanastro.



 Fue un verdadero asesinato ya que agonizando en el suelo, remató con una daga, lo que le hizo merecer el apodo que luego se le quedó a lo largo de la historia: ``El cruel´´.

La sala donde ocurrió aquel hecho, es la conocida como ``Sala de los azulejos´´ y en ella todavía se puede ver la mancha de sangre de D. Fadrique, ya que quedó absorbida por el mármol en bruto y sin pulimentar.


 IV. Fuente de las Pilitas de Alanís.

 La leyenda cuenta la historia de la musulmana Ascia, hija de un morisco que se convierte al cristianismo por obligación. Ascia abraza sinceramente la fe cristiana y adopta el nombre de Ana María. Además se enamora de un cristiano, el hijo del alcaide del castillo. Su padre para quitarle las ideas cristianas de la cabeza decide casarla con un africano que viene a Alanís a buscarla. Ascia decide citarse con su amante cristiano la noche de San Juan para comunicarle la fatal noticia y lo hacen en la fuente de las Pilitas. El africano los sorprende y mata de un tiro al cristiano mientras que Ascia echa a correr tropezando y cayendo en las Pilitas. Su cuerpo nunca fue encontrado. Desde entonces cuenta la leyenda que Ascia se aparece llorando en la fuente todas las noches de San Juan.

V.Cacho Manta

"Hace ya muchos años, hace ya dos siglos, cuando el abuelo de mi abuelo era todavía joven, existía un bandido llamado Cacho Manta que tenía atemorizado a todo el pueblo, nadie se atrevía a viajar sólo por el miedo a ser atracado por él, las puertas de las casas siempre tenían que estar cerradas, pues robaba e intimidaba a todos por igual, sin mirar a quién.
Un día entró a robar en el Convento del Valle, siendo sorprendido por uno de los monjes al cual dió muerte antes de huir con su botín.
Desde ese momento, todo el mundo andaba presto a capturarlo, eso hizo que sus acciones fueran cada vez más terribles, hasta que un día un grupo de jóvenes engañándolo le tendieron una trampa y lo hicieron preso, entregándoselo a las autoridades que tras juzgarlo le dieron garrote en la plaza pública en presencia de todo el pueblo con una tablilla al cuello donde se recordaban todos sus delitos..."
Una de las pruebas de veracidad de esta historia nos la aporta el profesor e historiador Antonio Serrano profundo conocedor del Archivo Municipal de Constantina:
"Morbosa concentración, entre macabra y festiva, fue en 1812, la ejecución del celebre asesino y ladrón Juan García <Cacho Manta>, que, robando en el Convento del Valle, dio muerte a un ex-religioso de la Orden de San Basilio cuando espacaba. Fue condenado a garrote, en presencia de todo el pueblo al tiempo, que con una tablilla al cuello se recordaba su delito."
 
VI.El costurero de la reina:
"Se decía que la Reina María de las Mercedes, debido a su delicado estado de salud, acudía a este lugar para tomar el sol, coser durante horas junto a sus damas y leer las cartas de su amado Alfonso XVII."
Esta leyenda no está muy documentada ya que se decía que ella murió de tifus a la edad de 15 años, aun así los sevillanos siguen con esta leyenda de generación en generación.


Tradiciones.


  • Feria de Abril:


Es el conjunto de casetas y atracciones que se instalan en el recinto ferial del barrio de Los Remedios para la celebración de la fiesta local de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía,España. Se celebra una o dos semanas después de la Semana Santa y coincide con los toros en la plaza de la Maestranza, constituyendo estos eventos las Fiestas de Primavera de Sevilla. Es la feria más populosa y conocida de cuantas se celebran en Andalucía, la más visitada y la que tiene un impacto económico más fuerte en la Comunidad Autónoma.

Las casetas

En los primeros tiempos de la feria, al estar relacionada con la venta de ganado, lo que se calificaba de caseta era el equivalente a un establo. En la correspondiente al año 1849 el Ayuntamiento montó la primera caseta tal como se entiende el término ahora. Su estilo era el de una tienda de campaña, con la intención de vigilar y mantener el orden público, que cambió al poco tiempo debido al ambiente festivo que allí existía. En 1850 se colocaron otras casetas con diversos elementos de ocio, alimenticios y otras utilidades.
Con el transcurso de los años, familias y algunas instituciones quisieron disfrutar más tiempo de ese espacio que se aventuraba anual, eso hizo que el número de casetas fuese en aumento, cada cual la adornaba a su antojo quedando todo muy pintoresco, adquiriendo formas morunas, circulares, militares... Fue en el año 1919 cuando se consiguió cierta uniformidad en el estilo, basándose en un diseño realizado por el pintor Gustavo Bacarisas.

La calle del infierno.

Con el nombre de Calle del Infierno, se conoce en Sevilla al parque de atracciones que se instala anexo al Real de la Feria y coincidiendo con su celebración. Las atracciones ambulantes que en otros lugares llaman barracas o calesas son tradicionalmente conocidas en Sevilla como cacharritos, y llegan a la ciudad desde diversos puntos de España en número superior a cien, lo que convierte a la Calle del Infierno en el mayor parque de atracciones provisional del país.


 



<- Portada de la feria de Sevilla.










  • La Semana Santa:


La Semana Santa es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las cofradías a la Catedral de la ciudad durante el periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.


  • Corpus Christi: 
La fiesta de Corpus Christi en Sevilla está muy arraigada con la ciudad. Se celebra el jueves después del domingo de celebración de la Santísima Trinidad.

En este día se celebra la Fiesta de la Eucaristía y para ello se adornan las calles, casas y escaparates con diversos altares, mantones y ramas de romero, que junto con el incienso de la procesión, impregnan con sus olores las calles de Sevilla. 

Monumentos de Sevilla.


  • La giralda.

Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la sede de la ciudad de Sevilla . Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción hecha en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se  encuentra el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo y que por extensión vino a dar nombre a toda la torre, pues en la antigüedad se comenzó a llamar Giralda (literalmente "que gira") a la veleta.

- Estructura

La torre está constituida por dos cuerpos diferentes aunque perfectamente unidos, mostrando un ejemplo perfecto del crisol de culturas existente en la ciudad.

El cuerpo musulmán es el más antiguo, fue iniciado en 1184 por orden de Abu Yakub para ser el alminar de la mezquita almohade de Sevilla. Su construcción se comenzó en piedra, y se emplearon los restos de algunos edificios y lápidas romanas. La muerte de Abu Yacub trajo un cambio en la obra, al encargarse de ella Alí de Gomara, quien contunuó la construcción en ladrillo. Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia (70 metros) de Marrakech, (Marruecos) y considerada obra maestra del arte hispano-magrebí.

 La Giralda no tiene escaleras, sino 35 rampas suficientemente anchas para permitir que el sultán subiera por ellas montado a caballo para ver la bella estampa que se ve por allí.

Originalmente Giralda era el nombre que tenía la figura de la Fe, una enorme estatua realizada por el escultor  Juan Bautista Vazquez "El Viejo" sobre el modelo previamente diseñado por el pintor Luis de Vargas, que con más de 4 m de altura (7 con el pedestal) corona el campanario y que fue instalado en el mismo año 1568. El nombre proviene de los giros que se producían en la figura con los cambios de viento, pues hace las veces de veleta. Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la propia torre, conociéndose la figura como el "Giraldillo".

- Curiosidades 

·Existió una réplica en Estados Unidos, en el Madison Square Garden de Nueva York, que fue destruida para levantar el edificio actual.

·En la base de la Giralda podemos encontrar varios epígrafes en latín, procedentes de edificios de la   Hispalis romana. Parece ser que se reutilizaron como material de construcción piedras del teatro, el foro, etc, que habían quedado en desuso o abandonados tras la conquista musulmana.

· La palabra giralda es sinónimo de veleta, especialmente cuando tiene una figura humana o de animal.
  • La Torre del Oro.


La Torre del Oro es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la real Maestranza. Su altura es de 36 metros.

- Historia 

 Fue construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà, con una base dodecagonal. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, que formaba parte de las murallas de Sevilla, que defendían el Alcázar. 

 El último cuerpo circular de la torre fue añadido por Sebastian Van der Borcht en 1760.
Actualmente es sede del Museo Naval de Sevilla Contiene grabados, cartas marinas, maquetas, instrumentos antiguos de marear (navegar) así como documentos históricos. Traza una imagen de la historia naval de Sevilla, de la importancia de su río y de la huella de marinos ilustres.
En el año 2005 se realizó su última restauración, devolviéndole todo el esplendor perdido por las inclemencias del tiempo, el vandalismo y los vehículos de motor.

Curiosidades

 Sufrió en varias ocasiones el intento de derribo para diversos provechos. La primera vez fue después del terremoto de Lisboa del 1775, al cual sobrevivió, cuando al Marqués de Monte Real se le ocurrió proponer su demolición para así ensanchar el paseo de coches de caballos; este proyecto no llegó a realizarse por la oposición de los sevillanos, que llegaron a anunciárselo al rey que también intermedió.
La segunda vez que corrió peligro fue durante la revolución de 1868, que se puso a la venta para aprovechar sus materiales. Los hispalenses (o sevillanos) se rebelaron otra vez y nuevamente se la dejó en posición vertical.





  •  Las setas.


 Se llama Metropol Parasol y es lo último en Sevilla de aires barrocos y andalusíes. Tiene una enorme estructura que debido a su forma, ha sido rebautizada por los sevillanos como las Setas: sirve de centro comercial, de plaza para eventos y guarda la sorpresa de restos romanos en su interior. Podemos ver toda Sevilla en su explendor.
Se llama Metropol Parasol y es lo último en la Sevilla eterna de aires barrocos y andalusíes. Una enorme estructura que, debido a su forma, ha sido rebautizada por los sevillanos como Las Setas: sirve de centro comercial, de plaza para eventos, guarda la sorpresa de restos romanos en su interior y su pieza estrella es un mirador desde el que observar el bullicio de la ciudad en 360 grados. 
- See more at: http://www.semana.es/kismondo/2013/03/06/las-setas-el-moderno-mirador-de-sevilla/#sthash.dFP1zRtg.dpuf


  •  El ayuntamiento.


 El Ayuntamiento de Sevilla es una de las cuatro administraciones públicas con responsabilidad política en Sevilla.
  El edificio histórico que ocupa el Ayuntamiento, constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca. Se encuentra ubicado en la Plaza Nueva,. Se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño, el maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento.


  •  La catedral.



La Catedral de Sevilla, la tercera más grande del mundo, es una enciclopedia de historia. Sobre su basamento romano, se irguió un templo visigótico. De éste hoy sólo queda la fuente del Patio de los Naranjos, que a su vez resulta herencia, junto con la Giralda, de la mezquita árabe que sobre el mencionado templo visigótico se construyó en época de dominación árabe. Sin embargo, la parte fundamental, lo que vemos hoy, comenzó a edificarse tras la Reconquista, en el siglo XI, durando cinco siglos su construcción. El estilo predominante es gótico tardío o plateresco, con importantes partes en estilo renacentista.



  • Reales Alcázares.


Conjunto arquitectónico que data de muy diversas épocas; la fortificación original, de origen incierto, fue construida probablemente en el año 884 como defensa de la invasión normanda a Sevilla.
 En su construcción, participaron importantes artesanos locales, así como otros toledanos y granadinos, enviados por el rey nazarí Mohamed V.



  •  Archivo de Indias.



Este edificio, renacentista, obra de Juan Herrera, pasó en 1785 a su función de "Archivo General de Indias" reuniendo en su biblioteca todos los documentos relacionados con el Nuevo Mundo, que habían estado dispersos hasta entonces.



  • Plaza de España


 Impresionante construcción de Aníbal González, el arquitecto modernista más importante de Sevilla, localizada en el "Parque de Maria Luisa". Su planta semicircular, de 200 m. de diámetro, está bordeada por un lago artificial, y la rematan dos espectaculares torres a sus lados; una al Norte y otra al Sur. Resaltan sus peculiares glorietas decoradas con azulejos de cerámica representando todas las provincias españolas.


  • Museo Arqueológico.


En frente del anterior, al otro lado de la plaza. Obra de Aníbal González para la citada exposición. Fue realizado entre 1911 y 1919 y es un bello exponente neo-renacentista. Las piezas que este museo alberga son de especial interés histórico.



  • Itálica


Itálica es una antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce.




Se llama Metropol Parasol y es lo último en la Sevilla eterna de aires barrocos y andalusíes. Una enorme estructura que, debido a su forma, ha sido rebautizada por los sevillanos como Las Setas: sirve de centro comercial, de plaza para eventos, guarda la sorpresa de restos romanos en su interior y su pieza estrella es un mirador desde el que observar el bullicio de la ciudad en 360 grados. 
- See more at: http://www.semana.es/kismondo/2013/03/06/las-setas-el-moderno-mirador-de-sevilla/#sthash.dFP1zRtg.dpuf
Se llama Metropol Parasol y es lo último en la Sevilla eterna de aires barrocos y andalusíes. Una enorme estructura que, debido a su forma, ha sido rebautizada por los sevillanos como Las Setas: sirve de centro comercial, de plaza para eventos, guarda la sorpresa de restos romanos en su interior y su pieza estrella es un mirador desde el que observar el bullicio de la ciudad en 360 grados. 
- See more at: http://www.semana.es/kismondo/2013/03/06/las-setas-el-moderno-mirador-de-sevilla/#sthash.dFP1zRtg.dpuf

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Geografría de Sevilla.


La ciudad está ubicada en plena depresión y llanura aluvial del Guadalquivir. El municipio de Sevilla está atravesado en su lado occidental, por el río Guadalquivir, en cuya cuenca hidrográfica se encuentra integrada la totalidad de su provincia. Se enclava en pleno valle del Guadalquivir.

El Guadalquivir es el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica, con un recorrido de 657 km. Es navegable a través de un tronco principal de unos 80 km de longitud, desde su desembocadura al océano Atlántico (Cádiz) hasta Sevilla, donde se halla el único puerto fluvial.

La parte oriental y suroriental de Sevilla está bañada por otros tres cursos fluviales, afluentes o subafluentes del Guadalquivir por su margen izquierda.

 Clima

El clima de Sevilla es mediterráneo levemente continentalizado, con precipitaciones variables, veranos secos y muy cálidos e inviernos suaves y a menudo lluviosos que concentran más de la mitad de la lluvia anual.
La temperatura media anual es de 19,2ºC , una de las mayores de Europa y la más alta de las capitales peninsulares. Enero es el mes más frío con una media de temperaturas mínimas de 5,7 °C; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperaturas máximas diarias de 36,0 °C. Se superan los 40 °C varias veces al año.Por sus temperaturas medias estivales es la capital de provincia más calurosa de España. Las precipitaciones, con una media de 538,8 mm al año, se concentran entre octubre y abril; siendo diciembre el mes más lluvioso. Hay un promedio de 51 días de lluvia al año, 2917 horas de sol y varios días de heladas.

Flora

A lo largo de la historia de la ciudad se ha desarrollado una flora variada que ha dado lugar a que cada parque y jardín que posee sea diferente del resto en función de la época y los motivos por los que fue construido. Más de 750 especies y variedades vegetales de varias partes del mundo se hallan integradas en la ciudad. Entre los árboles que por sus características y abundancia destacan con su floración, están las jacarandas y los naranjas amargos.

 En las distintas zonas verdes que responden a un concepto tradicional de parque urbano, donde se imponen criterios de ahorro en mantenimiento y la vanguardia de la jardinería europea, se encuentra mayor presencia de plantas autóctonas o naturalizadas, adaptadas a las ciudades y al clima de Sevilla.


Fauna

Las especies silvestres que conforman la fauna de Sevilla son aquellas que mejor aprovechan los desechos de la sociedad urbana y son muy diferentes de las que se encuentran en los jardines históricos, los parques urbanos, los parques metropolitanos y los márgenes de los ríos Guadaíra y Guadalquivir.



Contaminación atmosférica y acústica

En Sevilla los principales problemas de contaminación atmosférica y acústica que existen son los originados por el elevado número de vehículos circulando por sus principales calles y avenidas, según indican las pantallas de control y vigilancia del aire que hay instaladas en diversos puntos de la ciudad y el área metropolitana. El Ayuntamiento de Sevilla carece de planes de contingencia ante episodios de contaminación por ozono, lo que impide que las personas sensibles puedan tomar medidas de autoprotección.

Historia de Sevilla


¿Por qué hemos elegido este tema?

Pues hemos elegido este tema porque Sevilla es nuestra ciudad, es una de las ciudades más bonitas para nosotras, con muchos monumentos y sitios para visitar, y nos pareció interesante hablar sobre ella.



  •  SEVILLA.


Sevilla es un municipio y ciudad española, capital de la comunidad de Andalucía. Cuenta con más de 500.000 habitantes, es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta más poblada después de Madrid, Barcelona y Valencia. El término municipal de Sevilla se encuentra perteneciente a la Comunidad autónoma de Andalucía, situada al sur de la península ibérica. Sin embargo, sus barrios Triana y Los Remedios, ocupan el lado derecho del río Guadalquivir que convierte a esta ciudad en un puerto fluvial. También hay que saber que su casco antiguo es uno de los más extensos de España.












  


·Vídeo del casco antiguo de Sevilla:

 https://www.youtube.com/watch?v=NLAsoNknV0U 


  • Sevilla en la antigüedad

   
Los orígenes del núcleo original de la ciudad, fundada por la nativa civilización de Tartessos, se encontraban en una isla del Guadalquivir, en la actual zona de la Alfalfa. Estos indígenas llamaban Spal o Ispal a este poblado. Fuentes griegas posteriores atribuían la destrucción de Tartessos a una lucha a muerte con Cartago.

 Las tropas romanas entraron en el 206 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica *, bajo las órdenes del general Escipión y derrotaron a los cartagineses que habitaban y defendían la región. Escipión decidió fundar  tálica, lugar de origen de los emperadores romanos Adriano y Trajano, en un lugar cercano, Santiponce.

*Segunda Guerra Púnica: Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras que enfrentaron entre los años 264 a. C. y 146 a. C. a las dos principales potencias del Mediterráneo de la época: Roma y Cartago. Y la segunda guerra púnica fue la más importante.

vídeo (guerras púnicas):

https://www.youtube.com/watch?v=ua9pW_DD8HQ


 Durante el reino visigodo (Edad media) alojó en algunas ocasiones a la corte. En al- Ándalus, después de la invasión musulmana, fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas, hasta llegar a convertirse en la capital del Imperio Almohade en al-Andalus. En el año 844  fue saqueada por los vikingos que remontaron el río Guadalquivir, lo que provocó que el emir de Córdoba fortaleciese su sistema defensivo, pero en 859 los vikingos consiguieron entrar de nuevo.

Tras el descubrimiento de América (Edad Moderna) en 1492, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio Español. Los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación, desde donde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las riquezas que entraban de América y, junto con la Universidad de Mercaderes, regulaban las relaciones con el Nuevo Mundo.


Edad Contemporánea.

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una revitalización de la ciudad, con la llegada del ferrocarril, el derribo de parte de las murallas y un crecimiento hacia el este y hacia el sur.
Durante el siglo XX, además de sufrir la represión de la Guerra Civil,(1936-1939), en la que estuvo al lado del bando nacionalista, bajo el mando del general Queipo de Llano y la posterior dictadura militar, presenció, años antes, hechos decisivos como la Exposición Iberiamericana de 1929 o su elección como capital de la autonomía andaluza.