jueves, 20 de noviembre de 2014

Monumentos de Sevilla.


  • La giralda.

Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la sede de la ciudad de Sevilla . Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción hecha en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se  encuentra el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo y que por extensión vino a dar nombre a toda la torre, pues en la antigüedad se comenzó a llamar Giralda (literalmente "que gira") a la veleta.

- Estructura

La torre está constituida por dos cuerpos diferentes aunque perfectamente unidos, mostrando un ejemplo perfecto del crisol de culturas existente en la ciudad.

El cuerpo musulmán es el más antiguo, fue iniciado en 1184 por orden de Abu Yakub para ser el alminar de la mezquita almohade de Sevilla. Su construcción se comenzó en piedra, y se emplearon los restos de algunos edificios y lápidas romanas. La muerte de Abu Yacub trajo un cambio en la obra, al encargarse de ella Alí de Gomara, quien contunuó la construcción en ladrillo. Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia (70 metros) de Marrakech, (Marruecos) y considerada obra maestra del arte hispano-magrebí.

 La Giralda no tiene escaleras, sino 35 rampas suficientemente anchas para permitir que el sultán subiera por ellas montado a caballo para ver la bella estampa que se ve por allí.

Originalmente Giralda era el nombre que tenía la figura de la Fe, una enorme estatua realizada por el escultor  Juan Bautista Vazquez "El Viejo" sobre el modelo previamente diseñado por el pintor Luis de Vargas, que con más de 4 m de altura (7 con el pedestal) corona el campanario y que fue instalado en el mismo año 1568. El nombre proviene de los giros que se producían en la figura con los cambios de viento, pues hace las veces de veleta. Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la propia torre, conociéndose la figura como el "Giraldillo".

- Curiosidades 

·Existió una réplica en Estados Unidos, en el Madison Square Garden de Nueva York, que fue destruida para levantar el edificio actual.

·En la base de la Giralda podemos encontrar varios epígrafes en latín, procedentes de edificios de la   Hispalis romana. Parece ser que se reutilizaron como material de construcción piedras del teatro, el foro, etc, que habían quedado en desuso o abandonados tras la conquista musulmana.

· La palabra giralda es sinónimo de veleta, especialmente cuando tiene una figura humana o de animal.
  • La Torre del Oro.


La Torre del Oro es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la real Maestranza. Su altura es de 36 metros.

- Historia 

 Fue construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà, con una base dodecagonal. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, que formaba parte de las murallas de Sevilla, que defendían el Alcázar. 

 El último cuerpo circular de la torre fue añadido por Sebastian Van der Borcht en 1760.
Actualmente es sede del Museo Naval de Sevilla Contiene grabados, cartas marinas, maquetas, instrumentos antiguos de marear (navegar) así como documentos históricos. Traza una imagen de la historia naval de Sevilla, de la importancia de su río y de la huella de marinos ilustres.
En el año 2005 se realizó su última restauración, devolviéndole todo el esplendor perdido por las inclemencias del tiempo, el vandalismo y los vehículos de motor.

Curiosidades

 Sufrió en varias ocasiones el intento de derribo para diversos provechos. La primera vez fue después del terremoto de Lisboa del 1775, al cual sobrevivió, cuando al Marqués de Monte Real se le ocurrió proponer su demolición para así ensanchar el paseo de coches de caballos; este proyecto no llegó a realizarse por la oposición de los sevillanos, que llegaron a anunciárselo al rey que también intermedió.
La segunda vez que corrió peligro fue durante la revolución de 1868, que se puso a la venta para aprovechar sus materiales. Los hispalenses (o sevillanos) se rebelaron otra vez y nuevamente se la dejó en posición vertical.





  •  Las setas.


 Se llama Metropol Parasol y es lo último en Sevilla de aires barrocos y andalusíes. Tiene una enorme estructura que debido a su forma, ha sido rebautizada por los sevillanos como las Setas: sirve de centro comercial, de plaza para eventos y guarda la sorpresa de restos romanos en su interior. Podemos ver toda Sevilla en su explendor.
Se llama Metropol Parasol y es lo último en la Sevilla eterna de aires barrocos y andalusíes. Una enorme estructura que, debido a su forma, ha sido rebautizada por los sevillanos como Las Setas: sirve de centro comercial, de plaza para eventos, guarda la sorpresa de restos romanos en su interior y su pieza estrella es un mirador desde el que observar el bullicio de la ciudad en 360 grados. 
- See more at: http://www.semana.es/kismondo/2013/03/06/las-setas-el-moderno-mirador-de-sevilla/#sthash.dFP1zRtg.dpuf


  •  El ayuntamiento.


 El Ayuntamiento de Sevilla es una de las cuatro administraciones públicas con responsabilidad política en Sevilla.
  El edificio histórico que ocupa el Ayuntamiento, constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca. Se encuentra ubicado en la Plaza Nueva,. Se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño, el maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento.


  •  La catedral.



La Catedral de Sevilla, la tercera más grande del mundo, es una enciclopedia de historia. Sobre su basamento romano, se irguió un templo visigótico. De éste hoy sólo queda la fuente del Patio de los Naranjos, que a su vez resulta herencia, junto con la Giralda, de la mezquita árabe que sobre el mencionado templo visigótico se construyó en época de dominación árabe. Sin embargo, la parte fundamental, lo que vemos hoy, comenzó a edificarse tras la Reconquista, en el siglo XI, durando cinco siglos su construcción. El estilo predominante es gótico tardío o plateresco, con importantes partes en estilo renacentista.



  • Reales Alcázares.


Conjunto arquitectónico que data de muy diversas épocas; la fortificación original, de origen incierto, fue construida probablemente en el año 884 como defensa de la invasión normanda a Sevilla.
 En su construcción, participaron importantes artesanos locales, así como otros toledanos y granadinos, enviados por el rey nazarí Mohamed V.



  •  Archivo de Indias.



Este edificio, renacentista, obra de Juan Herrera, pasó en 1785 a su función de "Archivo General de Indias" reuniendo en su biblioteca todos los documentos relacionados con el Nuevo Mundo, que habían estado dispersos hasta entonces.



  • Plaza de España


 Impresionante construcción de Aníbal González, el arquitecto modernista más importante de Sevilla, localizada en el "Parque de Maria Luisa". Su planta semicircular, de 200 m. de diámetro, está bordeada por un lago artificial, y la rematan dos espectaculares torres a sus lados; una al Norte y otra al Sur. Resaltan sus peculiares glorietas decoradas con azulejos de cerámica representando todas las provincias españolas.


  • Museo Arqueológico.


En frente del anterior, al otro lado de la plaza. Obra de Aníbal González para la citada exposición. Fue realizado entre 1911 y 1919 y es un bello exponente neo-renacentista. Las piezas que este museo alberga son de especial interés histórico.



  • Itálica


Itálica es una antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce.




Se llama Metropol Parasol y es lo último en la Sevilla eterna de aires barrocos y andalusíes. Una enorme estructura que, debido a su forma, ha sido rebautizada por los sevillanos como Las Setas: sirve de centro comercial, de plaza para eventos, guarda la sorpresa de restos romanos en su interior y su pieza estrella es un mirador desde el que observar el bullicio de la ciudad en 360 grados. 
- See more at: http://www.semana.es/kismondo/2013/03/06/las-setas-el-moderno-mirador-de-sevilla/#sthash.dFP1zRtg.dpuf
Se llama Metropol Parasol y es lo último en la Sevilla eterna de aires barrocos y andalusíes. Una enorme estructura que, debido a su forma, ha sido rebautizada por los sevillanos como Las Setas: sirve de centro comercial, de plaza para eventos, guarda la sorpresa de restos romanos en su interior y su pieza estrella es un mirador desde el que observar el bullicio de la ciudad en 360 grados. 
- See more at: http://www.semana.es/kismondo/2013/03/06/las-setas-el-moderno-mirador-de-sevilla/#sthash.dFP1zRtg.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario