miércoles, 19 de noviembre de 2014

Geografría de Sevilla.


La ciudad está ubicada en plena depresión y llanura aluvial del Guadalquivir. El municipio de Sevilla está atravesado en su lado occidental, por el río Guadalquivir, en cuya cuenca hidrográfica se encuentra integrada la totalidad de su provincia. Se enclava en pleno valle del Guadalquivir.

El Guadalquivir es el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica, con un recorrido de 657 km. Es navegable a través de un tronco principal de unos 80 km de longitud, desde su desembocadura al océano Atlántico (Cádiz) hasta Sevilla, donde se halla el único puerto fluvial.

La parte oriental y suroriental de Sevilla está bañada por otros tres cursos fluviales, afluentes o subafluentes del Guadalquivir por su margen izquierda.

 Clima

El clima de Sevilla es mediterráneo levemente continentalizado, con precipitaciones variables, veranos secos y muy cálidos e inviernos suaves y a menudo lluviosos que concentran más de la mitad de la lluvia anual.
La temperatura media anual es de 19,2ºC , una de las mayores de Europa y la más alta de las capitales peninsulares. Enero es el mes más frío con una media de temperaturas mínimas de 5,7 °C; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperaturas máximas diarias de 36,0 °C. Se superan los 40 °C varias veces al año.Por sus temperaturas medias estivales es la capital de provincia más calurosa de España. Las precipitaciones, con una media de 538,8 mm al año, se concentran entre octubre y abril; siendo diciembre el mes más lluvioso. Hay un promedio de 51 días de lluvia al año, 2917 horas de sol y varios días de heladas.

Flora

A lo largo de la historia de la ciudad se ha desarrollado una flora variada que ha dado lugar a que cada parque y jardín que posee sea diferente del resto en función de la época y los motivos por los que fue construido. Más de 750 especies y variedades vegetales de varias partes del mundo se hallan integradas en la ciudad. Entre los árboles que por sus características y abundancia destacan con su floración, están las jacarandas y los naranjas amargos.

 En las distintas zonas verdes que responden a un concepto tradicional de parque urbano, donde se imponen criterios de ahorro en mantenimiento y la vanguardia de la jardinería europea, se encuentra mayor presencia de plantas autóctonas o naturalizadas, adaptadas a las ciudades y al clima de Sevilla.


Fauna

Las especies silvestres que conforman la fauna de Sevilla son aquellas que mejor aprovechan los desechos de la sociedad urbana y son muy diferentes de las que se encuentran en los jardines históricos, los parques urbanos, los parques metropolitanos y los márgenes de los ríos Guadaíra y Guadalquivir.



Contaminación atmosférica y acústica

En Sevilla los principales problemas de contaminación atmosférica y acústica que existen son los originados por el elevado número de vehículos circulando por sus principales calles y avenidas, según indican las pantallas de control y vigilancia del aire que hay instaladas en diversos puntos de la ciudad y el área metropolitana. El Ayuntamiento de Sevilla carece de planes de contingencia ante episodios de contaminación por ozono, lo que impide que las personas sensibles puedan tomar medidas de autoprotección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario