Carmona es muy cercana a la capital. Sólo 30 kilómetros lo separan de Sevilla. Lo cual quiere decir que en poco tiempo está usted en la plaza de San Fernando, contemplando el antiguo Ayuntamiento y contemplando muchas casas de estilo mudéjar y renacentista.
Marchena.
Es una tierra fértil en la que domina el olivar. Raíz del flamenco, Marchena fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1966. La iglesia de San Juan Bautista alberga el museo de Zurbarán. Alberga además esculturas de Alonso Cano.
Osuna.
Conocida pur su ''tortilla de bacalao'', los museos de la Colegiata y del monasterio de La Encarnación. Osasuna tiene muy buenos platos, como los siguientes: la ardoria, el cocido ursaonés y las gachas de San Arcadio son bocados obligados. También tiene un museo arqueológico llamado ''Torre del Agua.''
Estepa.
Conocido por su 'aceite de olviva.', y también por sus polvorones.
Declarado en 1965 conjunto
histórico-artístico, lincluye la torre del Homenaje y el propio recinto amurallado del Alcázar,
(siglo XV); la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción; las
iglesias de San Sebastián, del Carmen y de Nuestra Señora de los
Remedios; el convento de Santa Clara, el de San Francisco, la
casa-palacio de los marqueses de Cerverales y la torre de la Victoria.
Écija.
Écija tiene tres etiquetas: «ciudad del sol», «ciudad de las torres» y, «sartén de Andalucía». La Iglesia y la aristocracia dieron esplendor a Écija en la Edad Moderna. De modo que normalmente se suelen hacer rutas por los conventos y los palacios en busca de esas huellas.
En el primer periplo, los conventos de las Teresas, Descalzos, Marroquíes, Florentinas, Santa Inés y Santo Domingo. En el segundo, los palacios de Cárdenas, Palma, Valdehermoso, Peñaflor, Santaella y Benamejí.
Se suele comer la sopa de gato. Elaborada con pimientos, tomates, migas de pan, ajo y agua.
Lebrija.
Unos de los sitios más visitados son: La iglesia de ''Nuestra Señora de la Oliva'', (templo promovido por Alfonso X El Sabio); la de Santa María de Jesús, la de San Francisco, o la del convento de las concepcionistas. Calle de las Monjas, ruinas del castillo, estatua de Elio Antonio…
En Julio se protagoniza la Caracolá Lebrijana, uno de los festivales más importantes de Andalucía.
Isla Mayor.
«Puerta natural de Doñana» la apellidan y con ella entramos en las marismas del bajo Guadalquivir. Otrora sumergida, es la zona arrocera más grande del 'viejo mundo'. Isla Mayor es el «país del agua», coloquialmente hablando.
Lo más visitado de allí es El poblado de Isla Mínima, la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, la de San Rafael o la capilla auxiliar de Ntra. Sra. Del Rocío.
Cazalla de la Sierra.
Enamora por sus paisajes, coronados por su Cartuja, hoy visitable como centro de arte contemporáneo, y también por el paladar.
Se puede visitar : La iglesia de Nuestra Señora de Consolación, los conventos de Madre de Dios, San Francisco y San Agustín.
Utrera.
Cuna del flamenco y del toro bravo, brinda al visitante un itinerario repleto de atractivos: las iglesias de Santa María de la Mesa y de Santiago el Mayor; el santuario de Ntra. Sra. de Consolación… una lista inagotable.
Los más visitados son el pasaje del Niño Perdido (la antigua judería), o la plaza del Altozano, con restos de los siglos XVII yXVIII.
Santiponce.
Santiponce, villa romana y emperadora.Asentada sobre la primera ciudad puramente romana fundada en Hispania, vio nacer a los emperadores Trajano y Adriano.
Se encuentra en el monasterio de San Isidoro del Campo una sorpresa. Sigue siendo el gran desconocido, a pesar de que su fama traspasa nuestras fronteras: libros prohibidos por la Inquisición fueron traducidos por sus monjes.
Es un pueblo para los más curiosos e interesados en historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario