jueves, 5 de marzo de 2015

Cultura Lírica.


- G.A. Bécquer.

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida ( Sevilla 17 de febrero de 1836, muere en Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (adoptó ese nombre siguiendo los pasos de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer), poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.

Una de sus obras:

 Maese Pérez, el organista, 1861: Cuenta la historia de un organista del Convento de Santa Inés de Sevilla que tocaba muy bien el órgano. Tras su muerte el día de Nochebuna y sobre su órgano, se contrató a otro organista que no fue muy bien acogido entre los feligreses. Un día mientras su hija monja paseaba por el Convento de Santa Inés, vió una apariencia sentada al órgano y se lo contó asustada a la madre,que la puso de loca. Al siguiente día durante la misa la hija del organista se puso al órgano e increiblemente el órgano empezó a tocarse solo, dejando confusos  a las personas que asistieron a esa misa.


- Luis Cernuda Bidón

 Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 hasta México,5 de noviembre de 1963); o Bidou, ya que su abuelo materno, Ulises Bidou, era de origen francés y se castellanizó el apellido al instalarse como droguero en Sevilla, luego en el exilio su nieto recobraría el apellido. Poeta y crítico literario español, pertenece a la Generación de 27.

Uno de sus poemas:
Donde Habite el Olvido.

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.

- Antonio Machado

Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875, fue un poeta español,el más joven representante de la Generación de 98. Su obra inicial, de corte modernista evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taotísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía». Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda Guerra Mundial.
Este es uno de los poemas:
Ayer soñé que veía
a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía...
Después soñé que soñaba.
                              Campos de Castilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario