jueves, 21 de mayo de 2015

Parques II

4.-















5.-

Parques

1.-                                                                                  










2.-











3.-                                                                           

                                                                                         



Parques de Sevilla

Los parques de Sevilla forman parte de la riqueza patrimonial de la ciudad y de sus habitantes Son un refugio a la hora de pasear, jugar, descansar, realizar deporte, de tomar contacto con la naturaleza, un lugar, donde poder aislarse por un tiempo del estrés en el que hoy día se vive. 

Aquí podrá encontrar los parques más conocidos de Sevilla:


  1. Parque del Alamillo:                                                                                                               Es un lugar ideal de reunión para familias y amigos rodeados de grandes praderas de césped, arboledas y arbustos. Se encuentra situado en la zona norte de la Isla de la Cartuja en unos terrenos recuperados entre la dársena y el cause del río Guadalquivir.
  2. Parque Amate:                                                                                                                      Previsto en el Plan General de Ordenación Urbana de 1962 se comenzó en 1974 pero no se abrió hasta su inauguración en 1987. Situado entre las calles Amor, Carlos Marx y Av. de los Gavilanes tiene una extensión de 316.800 m2.
  3. Parque Infanta Elena:                                                                                                                En el año 1977 se intento crear una zona verde que incluía todo el arroyo de la ranilla, pero por falta de fondos y por la reducción de la superficie, acordada en un principio por la Gerencia Municipal de Urbanismo, hubo que realizar un nuevo proyecto que fue financiado por la Comunidad Europea y el Consistorio.
  4. Parque de los Príncipes:                                                                                               Situado en el barrio de los Remedios fue inaugurado en abril de 1973 con una extensión de 108.000 m2. Debe su nombre a los entonces príncipes de Asturias Don Juan Carlos y Doña Sofía. Intervinieron en su construcción el arquitecto D. Luis Recasens, el aparejador D. José Lupiáñez y el jardinista D. José Elías.
  5. Parque de María Luisa:                                                                                                         En 1849 los duques de Montpensier adquirieron el Palacio de San Telmo y compraron los terrenos colindantes para construir un jardín acorde con la moda del momento. En 1.893 la infanta María Luisa dona a la ciudad la mitad del jardín de San Telmo que se extendía desde la Glorieta de San Diego hasta la orilla del río, la que hoy es la Avenida de Mª Luisa y a la que se unió el antiguo Huerto de Mariana donde más tarde se ubicaría la Plaza de América




Museos en Sevilla


  • Museo de Artes y costumbres Populares:
 El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, más conocido por Pabellón Mudéjar forma parte de los museos dedicados a la divulgación e investigación de nuestro patrimonio.El museo abrió sus puertas al público en 1984.Consta de cuatro plantas de las que tres están dedicadas a exposición. 


  •  Museo Taurino:
El Museo inaugurado el 5 de Abril de 1989 por la Condesa de Barcelona, se encuentra alojado entre los muros del coso taurino. Dividido en cuatro salas, expone piezas originales, cuadros y reproducciones que brindan un recorrido por la historia de la Real , la plaza y la tauromaquia.


  • Museo del Baile Flamenco:
Se encuentra situado en pleno centro de Sevilla, en un edifico del siglo XVIII próximo a la Catedral y a los Reales Alcázares. En el encontrarás la clave del acceso al mundo mágico del baile flamenco. Es el lugar que deberás conocer si quieres comprender este baile y entrar mejor en la cultura andaluza.



  • Museo del Carruaje: 
Situado en la Plaza de Cuba, está ubicado desde hace algunos años en la planta baja de la antigua ermita dedicada al culto de la Virgen de los Remedios, a quien rezaban los marineros. Está ermita fue cedida a los carmelitas descalzos en 1573. El templo y el convento se empezaron a construir en 1632.

Isla Mágica.

Es un parque temáticosituado en Sevilla, ambientado en el descubrimiento de América e inaugurado en 1997. Se formó aprovechando algunas instalaciones de la Esposición Universal del 92. El parque cuenta con 8 zonas temáticas para el uso y disfrute del cliente.
En 2014 se inauguró dentro del parque una zona llamada Agua Mágica, que contiene una playa artificial y piscina de olas, toboganes, piscinas de baño familiar e infantil, toboganes infantiles y río lento.



Atracciones.
  • La Travesía : Ruta en barco por el lago de Isla Mágica de una duración de entre 10 y 15 min
  • Carrusel Mágico: Tiovivo de dos plantas para los más pequeños.
  • El Desafío: Torre de caída "controlada", ambientada en un alminar árabe.
  • Carabelas: Dos grandes barcos del siglo XVI visitables.
  • Los Bucaneros (una splash battle)
  • Ciklón: Te condenarán a dar giros sin parar en esta plataforma que llega a los 14 metros de altura.
  • El Tren de Potosí: Montaña rusa infantil-familiar ambientada en las famosas minas de carbón de Potosí.
  • Anaconda: Flume (montaña rusa acuática) con tres caídas, de 8,1 metros, 9 metros y 17,6 metros.
  • El Galeón: Maqueta visitable a tamaño real de un Galeón español que surcó los mares en el siglo XVI.
  • Sapo Saltón: Atracción infantil situada junto a la Barraca del Indiano.
  • Navío Barbarroja: Barco pirata que balancea a los visitantes a gran altura. Fue novedad en la temporada 2010. 
  •  El Jaguar: Gran montaña rusa invertida, con una altura de caída de 32 metros.
  • Topetazú: Coches de choque infantiles que simulan ser pirañas de colores.
  • Las Llamas: Atracción infantil de paseo sobre unas llamas mecánicas.
  • Iguazú :(Atracción acuática con grandes barcazas) con una altura de 17 m y una caída de 15 m.
  • El vuelo del Halcón: Rápidas sillas voladoras con movimiento giratorio y ondulado.
  • Rápidos del Orinoco: Rafting sobre botes neumáticos circulares. Durante el recorrido existen numerosas cascadas y efectos de agua.
  • Cinemoción: Cine-Simulador.
                  (Jaguar)

    (el vuelo del alcón)

       (ciklón)
algunas otras atracciones infantiles:

 - Crisálida, Rana Saltarina, El Caimán Bailón, Tutti Frutti, Rueda Primavera y Zum Zum.


Vídeo Resumen:


Link para más información:

https://www.islamagica.es/elparque/atraccion.php?id=7

Diez Pueblos de Sevilla con encanto.

Carmona.

Carmona es muy cercana a la capital. Sólo 30 kilómetros lo separan de Sevilla. Lo cual quiere decir que en poco tiempo está usted en la plaza de San Fernando, contemplando el antiguo Ayuntamiento y contemplando muchas casas de estilo mudéjar y renacentista.



 Marchena.
 Es una tierra fértil en la que domina el olivar. Raíz del flamenco, Marchena fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1966. La iglesia de San Juan Bautista alberga el museo de Zurbarán. Alberga además esculturas de Alonso Cano.

Osuna.

Conocida pur su ''tortilla de bacalao'', los museos de la Colegiata y del monasterio de La Encarnación. Osasuna tiene muy buenos platos, como los siguientes: la ardoria, el cocido ursaonés y las gachas de San Arcadio son bocados obligados. También tiene un museo arqueológico llamado ''Torre del Agua.''

Estepa.

Conocido por su 'aceite de olviva.', y también por sus polvorones. 
Declarado en 1965 conjunto histórico-artístico, lincluye la torre del Homenaje y el propio recinto amurallado del Alcázar, (siglo XV); la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción; las iglesias de San Sebastián, del Carmen y de Nuestra Señora de los Remedios; el convento de Santa Clara, el de San Francisco, la casa-palacio de los marqueses de Cerverales y la torre de la Victoria.



 Écija.

Écija tiene tres etiquetas: «ciudad del sol», «ciudad de las torres» y, «sartén de Andalucía». La Iglesia y la aristocracia dieron esplendor a Écija en la Edad Moderna. De modo que normalmente se suelen hacer rutas por los conventos y los palacios en busca de esas huellas.

 En el primer periplo, los conventos de las Teresas, Descalzos, Marroquíes, Florentinas, Santa Inés y Santo Domingo. En el segundo, los palacios de Cárdenas, Palma, Valdehermoso, Peñaflor, Santaella y Benamejí.

 Se suele comer la sopa de gato. Elaborada con pimientos, tomates, migas de pan, ajo y agua.


 Lebrija.
Unos de los sitios más visitados son: La iglesia de ''Nuestra Señora de la Oliva'', (templo promovido por Alfonso X El Sabio); la de Santa María de Jesús, la de San Francisco, o la del convento de las concepcionistas. Calle de las Monjas, ruinas del castillo, estatua de Elio Antonio…

En Julio se protagoniza la Caracolá Lebrijana, uno de los festivales más importantes de Andalucía.


 Isla Mayor.

«Puerta natural de Doñana» la apellidan y con ella entramos en las marismas del bajo Guadalquivir. Otrora sumergida, es la zona arrocera más grande del 'viejo mundo'. Isla Mayor es el «país del agua», coloquialmente hablando.
Lo más visitado de allí es El poblado de Isla Mínima, la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, la de San Rafael o la capilla auxiliar de Ntra. Sra. Del Rocío.


Cazalla de la Sierra.

Enamora por sus paisajes, coronados por su Cartuja, hoy visitable como centro de arte contemporáneo, y también por el paladar.
Se puede visitar : La iglesia de Nuestra Señora de Consolación, los conventos de Madre de Dios, San Francisco y San Agustín.


 Utrera.

Cuna del flamenco y del toro bravo, brinda al visitante un itinerario repleto de atractivos: las iglesias de Santa María de la Mesa y de Santiago el Mayor; el santuario de Ntra. Sra. de Consolación… una lista inagotable.

Los más visitados son el pasaje del Niño Perdido (la antigua judería), o la plaza del Altozano, con restos de los siglos XVII yXVIII.

Santiponce.

Santiponce, villa romana y emperadora.Asentada sobre la primera ciudad puramente romana fundada en Hispania, vio nacer a los emperadores Trajano y Adriano.
Se encuentra en el monasterio de San Isidoro del Campo una sorpresa. Sigue siendo el gran desconocido, a pesar de que su fama traspasa nuestras fronteras: libros prohibidos por la Inquisición fueron traducidos por sus monjes.
Es un pueblo para los más curiosos e interesados en historia.