jueves, 5 de marzo de 2015

Cultura Lírica.


- G.A. Bécquer.

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida ( Sevilla 17 de febrero de 1836, muere en Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (adoptó ese nombre siguiendo los pasos de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer), poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.

Una de sus obras:

 Maese Pérez, el organista, 1861: Cuenta la historia de un organista del Convento de Santa Inés de Sevilla que tocaba muy bien el órgano. Tras su muerte el día de Nochebuna y sobre su órgano, se contrató a otro organista que no fue muy bien acogido entre los feligreses. Un día mientras su hija monja paseaba por el Convento de Santa Inés, vió una apariencia sentada al órgano y se lo contó asustada a la madre,que la puso de loca. Al siguiente día durante la misa la hija del organista se puso al órgano e increiblemente el órgano empezó a tocarse solo, dejando confusos  a las personas que asistieron a esa misa.


- Luis Cernuda Bidón

 Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 hasta México,5 de noviembre de 1963); o Bidou, ya que su abuelo materno, Ulises Bidou, era de origen francés y se castellanizó el apellido al instalarse como droguero en Sevilla, luego en el exilio su nieto recobraría el apellido. Poeta y crítico literario español, pertenece a la Generación de 27.

Uno de sus poemas:
Donde Habite el Olvido.

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.

- Antonio Machado

Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875, fue un poeta español,el más joven representante de la Generación de 98. Su obra inicial, de corte modernista evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taotísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía». Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda Guerra Mundial.
Este es uno de los poemas:
Ayer soñé que veía
a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía...
Después soñé que soñaba.
                              Campos de Castilla

Cultura Musical

> Isabel Pantoja.

 Hija de Juan Pantoja, compositor flamenco del grupo "Los Gaditanos", desde muy joven empieza a bailar en el cuadro flamenco de su primo Chiquetete. Con sólo siete años de edad subió por vez primera a un escenario.

Formó parte del cuadro flamenco y artístico de "El corral de la Morería" durante tres años, y luego, en enero de 1974 firmó en la discografía, llegándole su primer éxito en 1977 con el álbum "Niña Isabela".

A comienzos de la década de los setenta del siglo XX sale a la luz su primer disco. Más tarde llegaría su primera película "Yo soy esa", de la mano del director Luis Sanz.
Su gran éxito llegó con "Marinero de luces", presentado el 1985, con canciones de José Luis Perales. Fue su primera reaparición en público tras un largo tiempo de silencio, con hermosas canciones cargadas de sentimiento. En 1989, publica su álbum "Se me enamora el alma", grabado en Milán.

El 10 de mayo de 2011 le fue concedido un Premio de Honor en la XV edición de los Premios de la Música que concede la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, con motivo de su meritoria trayectoria artística.


>María del Monte.

María del Monte Tejado Algaba, conocida artísticamente como María del Monte, cantante y presentadora de televisión.
La cantante María del Monte se da a conocer al gran público a través de un concurso de televisión denominado "Gente Joven".
Su segundo disco, titulado genéricamente "Cántame" se convirtió en un rotundo éxito comercial; gracias a sus ventas consiguió tres discos de platino y una enorme popularidad. Enmarcada en los temas de las canciones por sevillanas, por su forma de interpretar y con el paso del tiempo fue conociéndose como la "reina de las sevillanas".
Posteriormente, pasó a presentar distintos programas de televisión a lo largo de los años, faceta que le ayudó a aumentar aún más su popularidad. Entre ellos "Quédate con la copla", en 1995.
En 2012 participó en el programa de Antena 3 Tu cara me suena.


> Pilar Sánchez Luque.( Pastora Soler)

Nacida en la localidad sevilla de Coria del Río , desde muy joven comenzó a introducirse en el mundo de la música, dentro del género genuinamente español como es la copla.
Su estilo y su carrera musical la ha forjado combinando de manera original sonidos propios de la copla y del flamenco junto a otros más propios del pop actual, debutando como artista en el año 1994. No obstante, su primer gran éxito no llegaría hasta unos años más tarde, ya con su tercer disco en el mercado, con la canción "Dámelo ya", lanzado en 2001.
Con una carrera artística en ascenso, en el año 2011 fue nominada a los premios Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Flamenco por su trabajo "Quince años", en un momento en el que también aparece su nuevo álbum "Una mujer como yo", decimoprimero en su trayectoria musical.